NeuroFacial

  • Home
  • »
  • Síndrome de Meniere refractario

Síndrome de Ménière Refractario

La enfermedad de Ménière es una afección del oído interno que provoca vértigo, tinnitus (zumbido en los oídos) y pérdida de audición.

Aunque se desconoce la causa exacta, se cree que se debe a una disfunción o hiperactividad del nervio vestibular.

La mayoría de los pacientes responden a una dieta baja en sal y a medicamentos como diuréticos y corticosteroides. En algunos pacientes, puede resultar útil una inyección directa en el oído (inyección de gentamicina).

En los pacientes que no responden a las medidas anteriores, puede ser necesaria una cirugía para realizar una neurectomía vestibular (corte del nervio vestibular). Esto se puede hacer con un abordaje mínimamente invasivo asistido por endoscopio y microscopio

Diagnóstico
Tratamiento
El dolor resultante a menudo se describe como descargas eléctricas que van y vienen por toda la cara y la mandíbula. El dolor se describe como uno de los peores conocidos y a menudo se desencadena al masticar, comer, hablar y respirar aire frío. El dolor puede ser estacional con un pico en otoño y primavera.
A menudo los pacientes creen que esto está relacionado con el origen de los dientes o las encías y se someten a procedimientos dentales antes de ser diagnosticados.
Es necesaria una resonancia magnética para realizar un diagnóstico completo y descartar otras etiologías, como tumores y esclerosis múltiple.
Una resonancia magnética de alta resolución también es útil para identificar la arteria u otros vasos que pueden estar causando la neuralgia del trigémino.
Hay muchas formas de tratamiento recomendadas pero en general se dividen en 3 categorías:
  • Terapia médica
La medicación es el tratamiento de primera línea e implica el uso de una variedad de medicamentos destinados a calmar o mejorar la función del nervio. En general, se trata de medicamentos que se utilizan a menudo para las convulsiones cerebrales (carbamazepima, fenitoína, oxicarbamazepima). Pueden fallar o crear efectos secundarios no deseados, como sedación, letargo, deterioro cognitivo, entre otros. En estas circunstancias, es posible que los pacientes deseen considerar otras terapias. Normalmente, si los pacientes no responden o no pueden tolerar estos medicamentos, consideramos terapias más invasivas para esta afección.
  • Descompresión microvascular
Este procedimiento tiene como objetivo mover el vaso agresor y crear un cojín o almohadilla entre el nervio y los vasos agresores. La descompresión aborda la causa fundamental de la neuralgia del trigémino al abordar el vaso que irrita el nervio.
  • Terapia ablativa
Esta técnica se utiliza para destruir selectivamente el tejido que causa el dolor. El procedimiento consta de una variedad de métodos para cortar o seccionar el nervio. Según nuestra experiencia, estos tratamientos no tienen éxito, pueden cerrar la puerta a una terapia definitiva posterior y deben mantenerse como último recurso.

Agende una consulta

Consulte una segunda opinión

Encuentre un especialista